Paso de la Esperanza, años 50 en Mataró. |
Dicen los viejos cofrades de Mataró, que a finales de los
años sesenta y mucho antes que las antiguas procesiones de la ciudad dejaran de
realizarse, se escuchaba ya alguna saeta por las calles. No libres de
incomprensión por algunos y gran estima por otros, estas oraciones cantadas,
improvisadas, de gran sentimiento y ovación iban dedicadas a los pasos que
tenían un acento más del Sur, como era por ejemplo el de la Virgen de la
Esperanza.
Pero esta tradición del pueblo, como la denominó el poeta Antonio
Machado, callaron definitivamente en Mataró así como las tricentenarias
procesiones de Semana Santa en 1969.
A mediados de los años ochenta este testimonio de fe popular
y añeja costumbre cogió un nuevo impulso. Se recuperaba la tradición y
florecían hermandades y cofradías de la mano de la Comissió de Setmana Santa.
Primer concurso de Saetas en la antigua plaza Can Tuñí, 1988 |
Al siguiente año de fundarse la Hermandad de Ntro. Padre
Jesús Nazareno se apostó por un concurso de Saetas. La gente de Cerdanyola
pedía oír ese canto religioso, espontaneo y llano, así como retenían en sus
mentes de sus pueblos natales.
El lugar escogido fue el parque de Can Tuñí (Parc de
Cerdanyola) y numerosos cantaores y cantaoras se animaron a la llamada de
aquellos cofrades inexpertos que estaban creando una Hermandad. Numerosos
establecimientos del barrio facilitaron 5 mil pesetas de las viejas para ayudar
al evento y entre todos y todas pudieron pagar el evento ese año de 1988.
Último Pregón de Semana Santa en la Matinal de Saetas, 2013 a cargo de Jordi Merino |
Con los años, este concurso de Saetas tuvo que hacerse hasta
en tres ediciones previas para poder escoger a los cantaores que participarían
el Domingo de Ramos. La verdad es que poco a poco fue ganando en la cantidad
económica del premio y en el renombre de los participantes.
Siempre pero, había generosas personas que renunciaban a esta
cantidad y mostraban el agradecimiento por haber recuperado un espacio de
referencia como el que se hacía en Mataró en el pórtico de la Semana Santa. Personas
que se han mantenido constantes a lo largo del tiempo.
Fue en el mandato de la Junta de Gobierno de Conchita
Mascorda que se transformó y se convirtió en Matinal. No tenía sentido un
concurso: era un acto popular, de hermandad, de acogida y muy participado.
Así, a parte del cante se incluyen actuaciones artísticas
como las que empezó a organizar el Círculo Flamenco en sus orígenes y que actualmente pone la guinda la Peña
Al-Andalus exclusivamente para la Matinal, así como otras entidades
alternándose.
Y como no, el Pregón de Semana Santa de Mataró, que se unió
ya casi desde sus inicios para anunciar y advertir que algo venía en camino.
Cuadro de la Peña Al-Andalus en la Matinal 2017 |
La Matinal de Saetas pues se convirtió poco a poco en el acto
formal de apertura de la Semana Santa en Cerdanyola, de la Hermandad Ntro. P.
Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza. Un punto de encuentro en
hermandad, en familia después de bendecir la Palma y preparados para vivir
juntos una Semana Grande de Pasión.
El año 2013 se decidió dignificar algunos actos como el
Pregón, traslados… cambiando espacios y días; pero la Matinal mantenía y
mantiene su esencia, el encuentro y la Saeta.
Carlos Delgado, en la Matinal 2017 |
Hoy en día muchas son las entidades de Mataró han seguido la
senda y la preeminencia de aquel concurso y matinal que ya llega a sus 30 años.
Así han organizado actos y eventos alrededor del mundo saetero ACA Hdad La
Harmonia, el Círculo Flamenco, la Asociación de Rodeños que han dado también su
acento a esta devoción popular.
Feliz efeméride y gran Matinal nos espera este 2018.