Hoy en día en Mataró la Procesión de Viernes Santo, las fiestas de la exaltación de la Santa Cruz, las Cruces de Mayo o los cuerpos de portadores, los Via crucis cuaresmales, o los altares son también herencia de la cofradía de la Puríssima Sang de Nostre Senyor Jesucrist.
El día 1 de julio se celebra la fiesta de la Purísima Sangra de Nuestro Señor Jesucristo.
Es una fiesta particular de la Iglesia católica relacionada con la Pasión de Jesús, concentrada después de Corpus, y que consiste en recordar el sufrimiento y la preciosa Sangra de Jesús para salvar la humanidad.
Es la Sangre de Cristo en su sacrificio que además, se hace presente en la Eucaristía. Aunque tiene diferentes tradiciones en Europa, en el s. XIX se convirtió en una fiesta universal declarada por el Papa Pío IX el día 1 de julio.
Puríssima Sang antigua de Mataró 1936. Museu Arxiu de Santa María de Mataró |
La importancia de la Purísima Sangre en Cataluña
Hablar de la Purísima Sangre en Cataluña es hablar de cofradías y hermandades. Hoy en día algunas aún organizan las procesiones de toda la Cataluña y conservan sus templos. Hay algunas celebraciones importantes como son la exaltación de la Santa Cruz el 14 de Septiembre o las Cruces de Mayo el 3 de mayo, pero también la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo el día 1 de julio, todas ellas fuera del calendario de Semana Santa.
![]() |
El Sant Crist iniciando la procesión del aniversario en el Campo Santo de Perpinyà. |
Recordemos que la Puríssima Sang de Perpinyà participó en la extraordinaria de Roma, junto a la Esperanza de Málaga o el Cachorro, llevando el Devot Crist.
El día 1 de julio era la gran fiesta de las Congregacions de la Puríssima Sang que realizaban una gran obra social entre sus hermanos y hermanas, protección de menores que se quedaban sin padres, acompañaban a la muerte a condenados y reos, y tenían una gran implicación en los actos de Semana Santa.
La Puríssima Sang llegó a ser una de las devociones más relevantes de la Semana Santa catalana durante siglos, como lo fueron después las congregaciones de los Dolores.
Su origen está en la antigua Corona de Aragón durante la Edad Media dónde se popularizó y extendió el recuerdo del derrame de la Sangre de Jesús en su momento de morir en la Cruz.
Era una fiesta complementaria al Corpus Christi y se realizaban grandes procesiones, altares en todos los tempos y también un impulso a la obra social.
La primera cofradía se remonta a 1341 en Barcelona ciudad. Gracias a Sant Vicenç Ferrer y sus peregrinaciones se extendió el culto por todo el Mediterráneo, llegando a fundar congregaciones como la de Perpinyà que aún continua en activo en 1416.
Selva el Camp. |
Y de ahí se fueron creando cofradías en Sabadell, Valencia y Sagunto (1492) y después en otra ciudades como Tarragona (1556). Castelló ( aprox 1565), Sogorb, Alcover, Reus (1577), Tortosa (1558), Girona (1568), Lleida, La Selva del Camp (1617)... o más recientemente Nules en Castellón en 1940 o recuperaciones en 2006 en algunas hermandades catalanas como Cambrils. I tenía tanta importancia que el Consejo de Aragón llegó a pedir que fuera fiesta propia.
Y como no, también en Mataró en 1605.
Girona |
La Puríssima Sang de Mataró y la Procesión de Viernes Santo.
En 1605, y bajo el impulso de la Cofradía de San Juan Bautista de los carpinteros, se fundaba en Mataró la Cofradía de la Purísima Sangre de Jesucristo. Ésta era una devoción muy arraigada por toda la Corona de Aragón y se centraba en Santa María de Mataró.
Con los años fue creciendo la cofradía y llegó a tener mucha más importancia y miembros que la propia cofradía gremial de San Juan Bautista. Eso provocó algunas disputas y los carpinteros se llevaron la imagen a Sant Josep del convento de los padres carmelitas en el s.XVIII. Esta Cofradía llegó a ser la responsable de organizar la Procesión del Viernes Santo de Mataró.
Con el tiempo entró en decadencia y llegó a desaparecer la cofradía.
Cuerpo de portants de la Puríssima Sang, antes de la Guerra. En el Centro el Beat Josep Samsó. |
En 1817, tras la Guerra de Francés, unos antiguos cofrades quisieron reorganizarla y recuperar todo el esplendor y se centraron en recuperar todo el patrimonio, actos e impulsar el Viernes Santo en Mataró (hoy en día la Procesión General de Mataró, que recoge el impulso de aquél origen es patrimonio cultural de la ciudad).
Tenía como sus días grandes el mes de julio y la celebración del 14 de septiembre. Sabemos que en 1869 centraban los actos en Santa María. Hicieron venir a predicar al reverendo Viñets de Santa María del Mar a las 7 de la mañana. A las 10 se hacía oficio solemne cantado con órgano y por la tarde se cantaban los himnos y el miserere de mossèn Blanch como maestro de capilla y músicos. Además, montaban un altar "sencillo" con 150 cirios sustentados por grandes candeleros, adornaban todo el presbiterio y ponían palmatorias con los apóstoles delante.
La cofradía continuó y tuvo un cuerpo de portantes que contó con la presencia del Beato Josep Samsó.
Hoy en día aún sigue vivo el cuerpo de portants del Sant Crist de la Bona Mort, portants de Santa María, pero tienen su origen en la antigua cofradía de Fusters.
Angel Rubio (e.p.d.) fue uno de los maestros durante años del cuerpo de portants. También Salvador Domínguez de joven fue portador.
Buena celebración.
Cuadro de Josep Finet 1940-41 a la Puríssima Sang. en 1960. Fuente Museu Arxiu Santa María |
Altar a la Puríssima Sang de 1977. Santa María de Mataró. |
Portants de la Puríssima Sang de 1960. A la derecha Salvador Domínguez |
Cos de portants durante un Vía Crucis de Cuaresma en 2025. |
Más información: