Arcángeles en la creu de volta de la Basílica de Sant Feliu de Girona. |
En este artículo describimos muy elementalmente su significado y la relación con nuestra Hermandad, y de forma concreta la figura de Sant Miquel en Mataró.
Son los tres arcángeles que aparecen celestialmente en las sagradas escrituras como los arcángeles mensajeros de Dios y protectores de los hombres. Los tres han arraigado en la cultura cristiana de Cataluña y existen multitud de municipios, caminos, ermitas e imágenes con sus nombres.
San Miguel significa quién como Dios, y es el príncipe de la milicia celestial. Se le suele representar en el arte combatiendo con un dragón, que simboliza el demonio, a quién venció. O incluso con una espada como protector de la iglesia, de la justicia y la fe.
San Gabriel significa la fuerza de Dios. Es el mensajero que anuncia al hombre y aparece en el anuncio del nacimiento de Juan el Bautista, la anunciación a la Virgen María, Madre de Dios. A nivel artístico se le suele representar con un lirio, símbolo de pureza.
San Rafael significa Dios cura. Aparece en algunos pasajes acompañando a profetas y curando. A nivel artístico se le suele representar con un pez en las manos y es patrono de médicos.
Los arcángeles en el paso de Ntro. P. Jesús Nazareno
El paso de trabajadera de Ntro. P. Jesús Nazareno estuvo desde 2021 a 2024 rodeado por la presencia de imágenes que representan estos arcángeles de Dios.
A parte de San Miguel (¿quién como Dios?) San Gabriel (fortaleza de Dios) y Rafael (medicina de Dios), le acompañan los otros arcángeles.
Fueron donaciones de hermanos y hermanas de la Hermandad par el paso de Jesús para que engalanaran al mismo tiempo que lanzaban el mensaje de la fortaleza, medicina de Dios y quién como el mismo Dios Padre. Actualmente están en exposición en la Casa Hermandad.
El legado de Sant Miquel en Mataró
Sant Miquel en la Basílica de Santa María de Mataró.
En la Basílica de Santa María de Mataró hay una capilla dedicada a la Mare de Déu de Montserrat. A lado y lado aparecen Sant Miquel y Sant Jordi, por su relevancia en la cultura y herencia cristiana catalana y su mensaje de triunfo sobre el mal.
Sant Miquel de Santa María de Mataró. |
Capella de Montserrat de la Basílica de Santa María de Mataró. |
Sant Miquel en la cultura y tradición popular
Existe un gran legado tradicional en el arte y en los actos de cultura popular vinculados a Sant Miquel. Es una figura recurrente en los ball de diables dónde se simboliza el triunfo del bien sobre el demonio acompañado por sus cohortes de diables.
En los balls parlats suele participar en la parte final después de la sátira o acompañando a los diables en los correfocs.
En Mataró, aparece en el Ball de Diables y también en els Diables de Cerdanyola.
También es una figura central en "Els pastorets" cuando se enfrenta al diablo, o verlo presente en algunos pesebres junta al dimoni Pere Boter.
Sant Miquel en diables de Mataró y Cerdanyola |
Ball de Diables de Mataró. Les Santes 2025 |
Clau de volta en la iglesia de Argentona dedicada a Sant Miquel. |
Sant Miquel i el dimoni, Pastorets de Mataró. |
Nombre de lugares y pueblos
En Mataró existe la ermita de Sant Miquel i el camino que va hacía el des de la Fornenca, se llama el Camí de Sant Miquel.
También hay una calle en el norte de Cerdanyola dedicada a santos de tradición catalana (Sant Roc, Sant Desideri, Sant Martí, Sant Sebastià...) y a su lado entre la calle Molí de Vent y la Ronda Rocablanca la calle de Sant Miquel.
Sant Miquel de Mata
Vista de la entrada Sant Miquel de Mata. |
Un ejemplo antiguo de la presencia de Sant Miquel, sin lugar a dudas es la ermita que lleva su nombre en Mata.
Está documentada desde el siglo X, donde había una agrupación de masías y explotaciones agrícolas que pertenecían al señor de Mata.
La ermita se consagró el 23 de febrero de 1448 en un lugar elevado y más accesible que la ermita de Sant Martí de Mata, que está relativamente cerca.
Es de estilo gótico tardano de una solo nave con una capilla dedicada a la Mare de Déu d'Alarona a un lado. El retablo barroco de Sant Miquel es el del s.XVIII. El altar renacentista se quemó durante la Guerra Civil, pero aún mantiene el basamento.
La ermita fue destruida y quemada en la Guerra Civil, pero se reconstruyó en 1940 por la obra de San Francisco y los propios vecinos. Tiene un cementerio anexo con personas de la ciudad notables de siglos atrás. Recientemente se enterró al historiador y recuperador mataroní Manel Salicrú.
El legado documental de Sant Miquel
En 1812, los payeses que vivían alrededor de las ermitas de Sant Miquel y Sant Martí de Mata se reunieron para renovar el cargo de administrador de la Junta de Obra, que se encargaba del mantenimiento de las ermitas, y de hacer un inventario de los bienes que había en las mismas.
Pero nos encontramos a final de la Guerra de la Independencia, también conocida como Guerra del Francés. Es un momento de conflictos, de expolio y de desaparición de enseres, cuadros y demás que, considerados de valorar, tenían que servir para sufragar los gastos de la guerra.
Esta situación se vio reflejada en el llibre de la junta d'obra que abarca los años de 1720 hasta 1850. En él podemos leer que en los años 1810 y 1811 «los Vicaris que foren de Mata en los any 1810 y 1811 no escrigueren en aquest llibre las eleccions de obrers y no reberen de ells los comptes de entrada y exida tal vegada per estar escondit». Caso similar sucedía con los bienes y enseres custodiados en las ermitas, de las que siempre se levantaba acta al renovar los cargos: «en est any de 1812 No pugui lo obrer prender Inventari de los ornaments y robes de la sagristia per estar tot escondit. No obstant qui cuyda de escondiro presentá una nota».

Sant Miquel del Cros de Argentona
Existe junto a Mataró y perteneciente a Argentona el barrio de Sant Miquel del Cros. Es un barrio construido entre polígonos industriales con el urbanismo segregador de la década de 1960. Hoy en día es un barrio con mucho arraigo de su población y con servicios propios.
Debe su nombre a la ermita de Sant Miquel del Cros, una ermita románica que estaba casi destruida en el s.XIX, cuando fue reconstruida por un discípulo de Antoni Gaudí, Antoni Gari en 1929.