Entrevista a Mn. David Álvarez, consiliario y rector de la parroquia de María Auxiliadora con motivo de la procesión jubilar.


 El consejo General de Hermandades y Cofradías de Barcelona con motivo de la procesión jubilar de las Esperanzas, realiza diferentes entrevista a miembros de las cofradías y hermandades. 

Hoy se ha publicado la entrevista a mn. David Álvarez, consiliario de la Hermandad y rector de la parroquia de María Auxiliadora. 

Podréis encontrar la entrevista completa aquí. 


Hablamos con David Álvarez Rodríguez, rector de la parroquia de María Auxiliadora de Mataró y consiliario de una de las 4 hermandades titulares de Esperanza que participarán el próximo 29 de noviembre en Barcelona en la procesión jubilar de las Esperanzas.  



Antes de nada, Mn. David, para las personas que no conozcan mucho el papel de un consiliario, es un cargo mayoritariamente ocupado por un clérigo y nombrado por el sr. Obispo para el acompañamiento pastoral de una Hermandad, pero ¿Cuáles son las funciones principales de un consiliario?


La misión fundamental de un consiliario es acompañar espiritualmente la vida de una Hermandad, animando la vida de fe de cada uno de los miembros que la forman. Una de las formas de acompañar esta fe es ayudando a conocer la fe a través de charlas, catequesis, retiros…, que formen y eduquen para vivir una fe viva y no solo tradicional. Otra de las maneras de acompañar espiritualmente es a través de la presencia y acompañamiento humano: atendiendo a los hermanos que lo necesitan, acompañando momentos difíciles como la enfermedad, la muerte… y fomentando la hermandad desde la comunión y la fraternidad. 


Además, la figura del consiliario sirve para mantener una buena relación con la Parroquia y la Diócesis, ayudando a ser signo de comunión también con toda la Iglesia. Y finalmente, debe velar por la identidad cristiana de la Hermandad, para que no solo sea una asociación cultural o festiva, sino que también viva la caridad con los más pobres y necesitados, la vida sacramental de cada uno de sus miembros, y la misión evangelizadora. Siempre poniendo en el centro a Cristo.

 

Desde el 2023 es rector de una parroquia de Mataró dónde hay mucha actividad de hermandades, como es el ejemplo de la Hdad. N. P. Jesús Nazareno, La Cofradía del Santo Cristo de la Agonía, la Hermandad Nuestra Señora del Rocío de Mataró, la ACM Vírgen de las Maravillas o el movimiento de María Auxiliadora, entre otras peñas y asociaciones... ¿Supone una gran dedicación pastoral? ¿Había tenido relación antes con el mundo de las asociaciones de fieles antes como rector de Les Planes o como formador del Seminario Mayor?


Antes de mi llegada a Mataró desconocía totalmente el mundo cofrade. Anteriormente, en mis destinos pastorales, no había tenido oportunidad de acompañar y conocer el mundo de las Hermandades. Ciertamente la presencia de las hermandades en la ciudad de Mataró es una cosa que desconocía pero que interpela. 


Para mi es todo un reto, en este sentido, acompañar como consiliario los miembros de las Hermandades que existen en la Parroquia de María Auxiliadora, puesto que son varias y muy diferentes entre ellas, no son iguales y cada una tiene su particularidad. Eso, evidentemente, supone dedicar tiempo. En primer lugar, para conocer (eso formo parte de mi primer año en Mataró). Y en segundo lugar para acompañar la vida de los hermanos de la Hermandad y las actividades espirituales y procesionales de la Hermandad, sabiendo que no son una, sino varias. Y añadiendo además toda la vida espiritual y sacramental que se vive en una Parroquia tan viva y tan dinámica como es María Auxiliadora de Mataró.


 
¿Qué les podemos decir a todos aquellos cofrades o personas que se quieran acercar a celebrar el final de este año jubilar en la calle y compartir la llamada a la misión?  


El Papa Francisco nos brindó la oportunidad de vivir un jubileo especial en este año 2025 bajo el lema: “Peregrinos de Esperanza”. Creo que es importante no olvidar esto porque nos puede ayudar muy bien a celebrar este acto jubilar en las que procesionaran por las calles de Barcelona las cuatro imágenes de cuatro Hermandades que tienen como titular a la Virgen de la Esperanza. Por tanto, en primer lugar, les diría “gracias”, es un gesto muy bonito que hacen las diferentes hermandades para hacernos partícipes de este jubileo. 


En segundo lugar, les diría “sed responsables y coherentes”, porque justamente es una gran responsabilidad llevar sobre los hombros la Esperanza, en un mundo tan marcado por el conflicto social y político. Que como cristianos podamos llevar con nuestros gestos y palabras esa misma luz de esperanza que nos trajo María con su sí incondicional a la voluntad de Dios para ser Madre del Salvador. Esa es la Buena Esperanza. 

 

Esta procesión del día 29, es la primera de este tipo con participaciones de diferentes hermandades y uniendo la iglesia de San Agustín con la Basílica de la Mercè en la Diócesis. ¿Qué te gustaría que se viera y sobre todo qué quedara de ella a los que puedan participar o asistir? 


Me gustaría que se viera fe. Los cristianos debemos vivir nuestra fe, no solo dentro de las iglesias sino en medio del mundo, y pienso que en este sentido puede ser una experiencia bonita de fe y esperanza. Y me gustaría que quedará de ella esperanza y alegría. Le pido desde ya al Señor que conceda a todos los que participaremos de poder vivir nuestra vida cristiana como María, en la alegría de haberle dicho que sí a Dios que nos ama.




Entradas que pueden interesarte