EL PRINCIPIO DE UN COMIENZOXXV AÑOS DE PASIÓN
La Hermandad tiene como acto central la solemne procesión de Jueves Santo por las calles del barrio de Cerdañola conjuntamente con la Cofradía de la Veronica del colegio Salesianos situado en el mismo barrio de Cerdañola.
PREGÓN DE SEMANA SANTA Y GRAN MATINAL DE SAETAS
Además en la mañana del Domingo de Ramos antes de empezar la matinal de saetas nuestra Hermandad ha sido cada año la encargada de realizar el pregón de semana santa de nuestra ciudad.
Eligiendo cada edición a un pregonero diferente, siendo pregoneros de nuestra ciudad alcaldes y regidores de nuestro ayuntamiento, locutores de radio, presidentes y hermanos mayores de hermandades de gloria y de penitencia incluso el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de la archidiócesis de Barcelona en el año 2009.
COSTALEROS DEL PASO A TRABAJADERAS DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO
El Paso de Jesús se lleva al estilo tradicional sevillano. Se utiliza un costal enrollado en una morcilla de ropa que se ubica en la parte final de la nuca, y es así como se soporta el peso. Por ello se denomina a sus portadores costaleros.
El Paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno es un paso adquirido en la localidad Sevillana de la Roda de Andalucía la cual esta hermanada con nuestra ciudad. Dicho paso fue comprado a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza de la Roda de Andalucía. Sevilla.
50 portadores, en su gran mayoría mujeres, llevan el paso de María Santísima de la Esperanza.
El Paso se lleva al estilo Malagueño, a varales por fuera, aunque en este caso, también hay por dentro del paso varales con portadores y portadoras que llevan el trono cargándolo a un hombro.
BANDA DE CC.TT. DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO Y NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA
El Escudo de la Hermandad
![]() |
Escudo Hdad. Ntro. P. Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza de la Roda de Andalucía |
![]() |
Escudo en colores original |
![]() |
Escudo bordado. |
![]() |
El ancla en el arte paleocristiano. |
Los Hermanos y Hermanas Mayores de la Hermandad.
Los inicios.
![]() |
D. Antonio Merino |
![]() |
D. Rafael Ángel Acedo |
se restauró la primera imagen dando un aspecto muy parecido al actual.
- 1993-1996 D. Cayetano Delgado. En estos años se trabaja la implicación y aproximación de la Hermandad a la parroquia de María Auxiliadora, hasta integrarla como miembro de la comunidad parroquial. Se adquiere la Vírgen de la Immaculada Concepción y la Hermandad pasa a tener el nombre actual.
- 1997-2004 Dña. Concepció Mascorda. Primera mujer en ostentar el cargo de Hermana Mayor. En esta etapa se adaptan los estatutos a los nuevos tiempos, se cambia el escudo de la hermandad a un escudo de armas aprobado por unanimidad en la Asamblea General de Hermanos y Hermanas. Se adquiera la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza al imaginero Martín Richarte y la hermandad vive unos años de expansión y consolidación en el barrio de Cerdañola y en Mataró. Las relaciones con la Comissió de Setmana Santa no pasa por sus buenos momentos y de esta junta sale el uno de los co-presidente de la Comissió para equilibrar tensiones entre hermandades. También en estos años se compra el nuevo paso de Nuestra Señora. La Hermana Mayor es reelegida de forma consecutiva en diferentes mandatos.
![]() |
D. José Luís Ordóñez |
- 2007-2010 Al no haber ninguna candidatura a Hermano/a Mayor, se gestiona la hermandad como Junta Gestora. Durante este tiempo se insiste en la unidad, la importancia que todos y todas han de trabajar por la Hermandad. Hay un auge de una nueva generación joven que se integran y que son jóvenes que se van integrando en la vida cofrade y a asumir responsabilidades. A pesar de funcionar como Junta Gestora la hermandad no deja de realizar ningún acto procesional, ningún evento ni su implicación en el barrio, así como en la Comissió de Setmana Santa. También se moderniza la hermandad creando su primera página web, que perdura hasta hoy,
![]() |
D. Javier Lechuga |
- 2010-2012 D. Javier Lechuga Sánchez. Un joven de 22 años asume la responsabilidad de la Hermandad. Impulsa el boletín el Llamador, inicia proyectos parados en tiempos de Junta Gestora. Hay un nuevo impulso de la Banda de Cornetas y Tambores que se expande y crece, se pone en marcha el Festival Virgen de la Esperanza, se ofrecen cursos de formación e informática en la Casa Hermandad, se implica la Hermandad en actos solidario, re remodela la Casa Hermandad…. Y se culmina con una gran agenda de actos para celebrar el XXV aniversario fundacional.
Dña. Isabel Noé |
- Octubre 2015- junio de 2018 Dña. Elisabet Laplaza Veas.
A raíz del proceso electoral es una de las Hermanas Mayores con mayores apoyos en las elecciones. Aún así, antes de la toma de posesión florecen algunas situaciones como la desvinculación de la banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad para iniciar un proyecto profesional independiente, algunas presiones de otras hermandades para transformar algunos actos propios de la Hermandad o compartidos con la Comissió de Setmana Santa y la dificultad de iniciar un mandato a días vista de la festividad de la Inmaculada Concepción.
A pesar de las dificultades iniciales en el mandato se afrenta un gran reto que es la restauración del a Imagen de Ntro. P. Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza como gran esfuerzo de hermandad, expandir y mejorar la calidad del Festival de la Esperanza, impulsar actos de celebración del día de la Esperanza o del Nazareno.... y poco a poco van madurando proyectos notables como la Procesión Infantil Cruz de Mayo, o la Procesión Infantil de Domingo de Resurrección como tercera gran procesión de la Hermandad para culminar la Semana Santa. También se abre un concurso de fotografía cofrade, se participa de multitud de actos representado a la Hermandad y colaborando en actos solidarios, se inauguran el certamen Fidelitas de menciones cofrades... y se acaba conformando una agenda plena de más de 40 actividades anuales, o una preeminente Diputación Infantil con más de 70 miembros en 2018. También se celebran los 30 años fundacionales con una agenda de una gran diversidad de actividades conjuntamente con la parroquia.
A final de mandato remodela la Junta de
Gobierno. También se afrenta el proceso de restauración de Ntra. Sra. de la
Esperanza a manos del escultor J.C. González Jurado. Lee aquí la memoria
2015-2018.https://drive.google.com/open?id=1GhzDc8b4OiCqHgyxl5U_-Bt3zoBmF74z
A
- Septiembre 2019- Octubre 2023D. José Luís Ordónez Cortina
- Octubre 2023- Octubre 2024 Junta de Gestión. Isabel Noé Vice-Hermana Mayor
- 13 Octubre 2024- Actualidad Alejandro Martín Matamoros
Historia anterior a nuestra Hermandad
- 1587 en la cesión de terrenos al Convento de los Capuchinos consta que había una ermita dedicada a la Esperanza, con gran devoción en Mataró.
- s.XVIII se conoce de una capilla dedicada también a la Esperanza en la casa de Josep Castellà, en la Baixada de les Figueretes. La imagen era una virgen esperando en motivo de expectación barroca. Aún se conserva en el antiguo hospital de Mataró.
- s.XVIII creación de la Real y Pontificia Hermandad de Jesús Nazareno en Mataró
- 2 de abril de 1944 Domingo de Ramos. Bendición del nuevo Nazareno de Mataró. Obra de Pere Corbí. Fue un impulso de la Cofradía del Santo Cristo de la Agonía para recuperar la Semana Santa tras la Guerra (actualmente en Santa María). Se concentra en el Cercle Catòlic de Mataró.
- 1945, reorganización de la Real y Pontificia Hermandad del Nazareno de Mataró, Santa Anna. Nuevo grupo escultórico obra de Jordi Puiggalí centrado en el cuarto dolor de María, llamado en Mataró el Carrer de l'Amargura o la Trobada. (actualmente sobre el confesionario de Santa Anna de Mataró).
- 1950. Creación de la Cofradía de la Esperanza de Mataró.
- 2 de abril de 1950 Domingo de Ramos. Bendición de la imagen de la Esperanza en Mataró. Primera devoción pasional de Esperanza por impulso del Centre Catòlic de Mataró. Obra de Pere Corbí (actualmente en Sant Josep).
- 1953 renovación de la Procesión del Nazareno la tarde del Domingo de Ramos y por el paseo marítimo saliendo de Santa Anna.
- 1969 última salida procesional del Nazareno y la Esperanza de Mataró.
- 1970 -1971 desaparición de las procesiones en la ciudad de Mataró.
Composición de los pasos procesionales (años 50). |
Dibujo del convento de Capuchinos antes de expandirse. Al fondo la ermita de la Esperanza, que luego quedó dentro del convento. |
El Nazareno de la Sala Cabañes, Cercle Catòlic. 1960? |
El Nazareno de Mataró. Finales años 60. |
El Nazarreno de Santa Ana (años 60) |
La Esperanza de Mataró en 1955 |
La Esperanza de Mataró 1960. |
- 28 de marzo de 1986. Constitución de la Comissió de Setmana Santa de Mataró
- 24 de diciembre de 1986. Impulso a la creación de la sección del Nazareno en la Comissió de Setmana Santa de Mataró.
- 1987. Primera salida procesional de la denominada informalmente Cofradía del Nazareno
- 1987. Creación de la Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno. Primeras elecciones a Hermano Mayor, sr. Antonio Merino.
- 1989. Bendición de la nueva imagen del Nazareno en el Convento de las Capuchinas de Mataró.
- 19 de noviembre de 1992. Legalización de la Hermandad con los nuevos estatutos civiles.
- 1992. Bendición de la restauración y nueva talla del Nazareno realizada por Martín Richarte.
- 1997. Bendición de Nuestra Señora de la Esperanza obra de Martín Richarte.
- 1998. Primera salida procesional de Ntra. Sra. de la Esperanza.
- 2016. Restauración del Nazareno obra del imaginero Miguel Ángel González Jurado.
- 2019. Restauración de Ntra. Sra. de la Esperanza obra del imaginero Miguel Ángel González Jurado.