Las Esperanzas de Cataluña



El próximo 29 de noviembre, procesionaran de forma conjunta las imágenes procesionales de la Esperanza de la Archidiócesis de Barcelona como acto de finalización al año jubilar peregrinos de Esperanza. 

Se podrá apreciar a  María Santísima de la Esperanza Macarena de Barcelona,  la Esperanza de Badalona,  María Santísima Macarena de Cornellá y Nuestra Señora de la Esperanza de Mataró. 

Pero, en la Archidiócesis y en Cataluña el culto a la Esperanza se remonta siglos atrás y hay otras imágenes asociadas a esta advocación tanto de Expectación como de Pasión.

Os invitamos a recorrer un poco de la historia, lugares, imágenes y su legado en Cataluña de las que se tiene constancia o han llegado a nuestros días, así como cuáles procesionan.



Siglos de mensaje de Esperanza en Cataluña. 

La influencia del Sur hizo que durante la segunda mitad del s. XX se impulsara el culto procesional en Semana Santa a la Esperanza en la provincia de Barcelona. 

Pero el culto y la devoción a la Esperanza en Cataluña en la forma de Dolça Espera (Dulce Espera), Expectació (Expectación) o Mare de Déu de l'Esperança (Madre de Dios de la Esperanza se remonta muchos siglos atrás. 

En un primer momento tuvo alguna presencia en la Edad Media, pero fue a partir del s. XV cuando tuvo un gran impulso. En el caso de las provincias eclesiásticas de Barcelona, vinieron algunas de la mano de Isabel la Católica que solicitó se celebraran fiestas en honor i gloria a esta advocación tras una de sus visitas a la ciudad condal. 

Aún así, el mensaje a la Esperanza inicial se refiere o expectación de María embarazada que espera la buena nueva del nacimiento de Jesucristo.  Posteriormente, en Cataluña se asoció a nivel de pasión con la Esperanza en algo bueno que ha de venir, como la Resurrección, a través del anclaje en la fe.


Esperanza en Cataluña (Esperança, Dolça Espera, Expectació...)

A continuación ofrecemos algunas de las Esperanzas a antiguas de Cataluña, ermitas y templos dedicadas a su advocación, así como las Esperanza de pasión que procesionan actualmente (el orden no es cronológico ni territorial). 

1. La Esperanza antigua de Mataró



Existía  una cofradía de la Esperanza centrada en el antiguo hospital de Sant Jaume i Santa Magdalena de Mataró.  El mes de diciembre organizaban una eucaristía, algún pequeño acto y en alguna ocasión una procesión des de la Basílica de Santa María al hospital, con algún recorrido interno. 

Después de la pandemia se realizó una única procesión con la colaboración de la Hermandad N.P. Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza. 

El origen de esta imagen de la expectación, proviene de una pequeña hornacina que estaba en la calle Baixada de les Figueretes. Allí fue donde vivía el pescador Josep Castellà, conocido como el Beat Castellà, por ser una persona muy devota y muy implicada en los Vía Crucis de Mataró o su liderazgo en el Santo Sepulcro.  Tras su muerte, a los años esta imagen pasó a la capilla del antiguo hospital.  Hoy en día el Ayuntamiento de Mataró ha cerrado el hospital y la capilla, y está custodiada la imagen por parte de la Basílica de Santa María de Mataró. 

La imagen como otras de la época mantiene el atributo del sol para alumbrar a los que viven en la oscuridad y la mirada al cielo manteniendo el secreto del Hijo de Dios que está por venir. 

2. La Mare de Déu de l'Esperança de Girona.  


Mare de Déu de l'Esperança de Girona. S.XIII
Una obra discutida ya que se descubrió en en el s.XX y aún se discute si es románica o gótica por la ropa y posición. Es una pieza de alabastro que podría haber estado en el Convento de Sant Francesc o presidiendo una de las puertas de la muralla de la ciudad. Deja claro el culto a la Esperança o la Expectación con una Virgen en estado avanzado y con las manos reposando en las rodillas. 

3. Mare de Déu de l'Esperança o del castell de Cubells, LLeida.


Mare de Déu de l'Esperança de Cubells. Font.

En Cubells hay otra imagen dedicada a la advocación de la Esperanza. También se la denomina Mare de Déu del Castell o de la LLet de alabastro y que estaba originariamente en la iglesia de Santa María del Castell de Cubells. Actualmente está en la parroquia de Sant Pere.
A la derecha Sant Pere y a la izquierda Santa María del Castell dónde estaba originariamente. 


4. Mare de Déu de l'Esperança de Ferreres a Flaçà, Girona.

Mare de Déu de l'Esperança de Ferreres


Según reza en el umbral de la puerta, fue construida en 1567 dedicada a la Mare de Déu de L'Esperança.  Compraron una campana en 1790 i tocó hasta la Guerra Civil.  El edificio es rectangular y de una sola nave con un campanario de espadaña.  En su interior había una imagen de la Virgen con niño dedicado a la esperanza. Actualmente la imagen está en el Museu  d'Art de Girona. 


5. Mare de Déu de l'Esperança i ermita a Blanes


Se desconoce la fecha exacta de la construcción de esta pequeña ermita en Blanes, pero hay referencias en 1650 donde se menciona una capilla fuera de murallas y junto a la playa que siempre tenía la luz encendida para guiar a los barcos para que llegaran a buen puerto.  

También hay una cita de mn. Camós en 1657 que la denomina ermita de la Mare de Déu de l'Esperança. También hay constancia del fusilamiento de un soldado del tercio de Navarra frente a la ermita en 1677. Se conoce que también era el lugar donde ser reunían los jurados del pueblo (regidores) durante todo el s. XVII.  El altar actual es del s. XIX  dónde la virgen está acompañada por Sant Roc y por Sant Antoni Abad. 

6. Mare de Déu de l'Esperança de Perpinyà. 



Esta imagen de la antigua Cataluña del Norte está en el interior de la Basílica de Sant Jaume de Perpinyà y gracias a unos goigs se sabe que ya existía en 1692.

Por otro lado, en Perpinyà también había una capilla dedicada a la Esperanza l
lamada Mare de Déu de l'Esperança de l'Hospital, ya que estaba dentro del Hospital de Sant Joan.  

7. Mare de Déu de l'Esperança de la Canonja, capella Miscart, Tarragona.



La Esperança de la Canonja es una imagen de María del s. XV que celebra su fiesta en adviento el 18 de diciembre.  Aunque la imagen original era gótica, la ornamentación y la túnica es de inspiración barroca.   Como otras esperanzas de Cataluña de adviento está mirando al cielo como si compartiera con Dios el secreto del hijo que va a nacer. También lleva el Sol sobre su barriga para iluminar con la luz a los que viven en la oscuridad.  La parroquia original antes de su anexión ya existía en el s. XIII. 
 


8. Mare de Déu de l'Esperança a Cruïlles de Girona





 Santuari de l’Esperança a Cruïlles de Girona. Ermita de la Esperanza de 1413. De las más antiguas. Actualmente tiene la ermita y un gran complejo de turismo rural y eventos. La ermita está cerrada.  La imagen es una Esperanza con niño.


9. Mare de Déu de l'Esperança, patrona de Cadaqués.  



En la iglesia de Santa María, se conversa un altar barroco (1729) presidido por la Mare de Déu de l'Esperança junto a Santo Tomás. És la patrona de Cadaqués. La obra es de Pau Costa i Joan Torras. 


10. Mare de Déu de l'Esperança de Figuerola del Camp, Tarragona


En 1803 hubo una gran epidemia que afectó toda la población de Figuerola del Camp. A partir de ahí creció la devoción a la Esperanza, a quien se le dedicó ese día en honor y gloria y como muestra de agradecimiento. 

A pesar de ser un pueblo de no más de 350 habitantes las fiestas religiosas en honor a la Esperanza son muy conocidas en la provincia de Tarragona e incluso la imagen fue coronada canónicamente en 2018 por el Papa Francisco. 

 

11.Nostra Senyora de l'Esperança de Barcelona




Esta Iglesia dedicada a la Esperanza está situada en la calle de la Palma de Sant Just de Barcelona i pertenecía a la Congregació de Nostra Senyora de l'Esperança fundada en 1740 por el gobernador militar de Barcelona, Gaspar Sanz. 

Con la aprobación del rey Fernando VI en 1751 se constituyeron el Monte de Piedad que funcionó hasta 1923, cuando se fusionaron con la Caixa de Pensions. 

Durante la Guerra Civil funcionó como archivo y almacén de documentación.  Desde el 2013 acoge la Fundación de la Esperanza que tiene un centro de acogida temporal para mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad.  
Nostra Senyora de l'Esperança de Barcelona. 




Capillas, ermitas e iglesias dedicadas a la Esperanza en Cataluña

A parte de las mencionadas anteriormente, existen numerosos templos y ermitas dedicados a la Esperanza en Cataluña. A continuación se relacionan algunos. 


13. Capella de la Mare de Déu de l'Esperança de Bolvir en la Cerdanya.


Capilla y altar de la Esperança (en la iglesia parroquial, trasladado) 

En la Cerdanya existe desde el s. XIV una capilla dedicada a la Esperanza, junto a la iglesia de Santa Cecilia. Auque con algunas reformas conserva la estructura de la época y el gran campanario. En su interior había un retablo gótico que se ha trasladado y es presidido por una imagen de la Virgen con el niño de unos 50 centímetros copiada de la original románica de la Verge de Bolvir, que fue quemada en la guerra.  

14. Iglesia románica de la Mare de Déu de l'Esperança de Castellet

Iglesia de la Mare de Déu de l'Esperança. Fuente imágenes.

Esta iglesia dedicada a la Esperanza de Castellet formaba parte del municipio Espluga de Serra pero en 1970 pasó a pertenecer a Tremp. 

Es una iglesia medieval es un edificio de una sola nave con una vuelta de cañón y dos capillas.   Según diferentes fuentes su construcción podría ser de finales del siglo XII o principios del s. XIII.  El núcleo del antiguo castillo medieval y poblado ya existen en el año 1071 y antiguamente, cerca de allí se han encontrado presencia humana de la edad de bronce.


15. Església de la Mare de Déu de l'Esperança de Claret
Mare de Déu de l'Esperança de Claret. Fuente.


Es una iglesia de origen románico  de una zona ya documentada en el año 1099 del pueblo de Claret en el municipio de Tremp que se llamaba Santa María, (siglo XIV) pero pasó a llamarse de Mare de Déu de l'Esperança. 

El estado actual es ruinoso y está en desuso. Ha sufrido numerosas intervenciones que modificaron mucho el aspecto medieval tanto en el interior como el exterior.  Una de las reformas fue la del curioso campanario de espadaña que se convirtió en torre. De la iglesia original se conservan los muros y dos ventanas. 


16. Iglesia de Ntra. Sra. de la Esperanza de Castell, Platja d'Aro i S'agaró.


N.S. de l'Esperança de S'agaró. Fuente. 

A diferencia de las anteriores por su antigüedad, esta iglesia ya aparece con la idea de Nuestra Señora a diferencia de Mare de Déu y es de posguerra del siglo XX. Es una obra noucentista o neobarroca según el proyecto original de Rafael Massó y que luego continuó Frances Folguera. Incluye además, algunos elementos góticos originales  como las puertas y las arcadas del convento de Sant Francesc de Girona o los sepulcros del Castell de Foixà.   El interior contempla diferentes murales de Joan Colom. 

Fue consagrada en 1942 y se dedicó a la Esperanza en homenaje a Esperança Bru, viuda de Rafael Massó. 

17. Capilla de l'Esperança de la Catedral de Girona




La capella de l'Esperança es el nombre de recibe esta capilla de la Catedral de Girona En ella, actualmente se encuentra la litera de la Mare de Déu i la tumba del obispo Boïl.

La capilla de estilo barroco y de grandes dimensiones es obra del gran Lluís Bonifaç que la acabó en 1775 en madera dorada y policromada.  

La litera con María se pone cada 15 de agosto en la nave central de la Catedral. En el pasado se hacía procesión con la ciudad con la Virgen dormida. 


18. Capilla de la Mare de Déu de l'Esperança o la Santa Esperança de Cartellà en Sant Gregori.



La capilla de la Esperanza ya aparece documentada en 1283 como capilla del antiguo castillo de Cartellà.  Con los siglos ha tenido diferentes reformas y añadidos por tal de adaptar la capilla a su uso agrícola. 

19. Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza de Barcelona



Esta parroquia es de nueva organización en los tiempos de crecimiento de la inmigración de la década de 1960. Se creó en 1965 y conserva la estructura típica de la época. El primer párroco Mn. Josep Puga instituyó el patronato de la Madre de la Esperanza.  

20. Iglesia de la Mare de Déu de l'Esperança de la Batlloria. 




Esta iglesia fue construida en 1452 y se reformó en el s. XVII cuando pasó a ser parroquia independiente, ja que antes pertenecía a Sant Cebrià de Fuirosos i de Sant Martí de Montengre. Tiene dos capillas en su interior y una imponente torre que hace de campanario.  


21. Parròquia de la Mare de Déu de l'Esperança de Mataró  


Existe constancia de la existencia de una antigua ermita situada fuera de Mataró a inicios del s.XV y que era un sitio de peregrinación. Con el tiempo se ubicó a su lado un convento capuchino que acabó englobándola. Con el tiempo desapareció por obras y los incendios para destruirla en el s. XIX conservándose solo la parte de cementerio que hoy es el cementerio de Capuchinos. 

El año 1965 se construyó la nueva iglesia en el mismo sitio donde estaba la ermita siendo el nuevo centro religioso y social del barrio de Molinos, el barrio de la Esperanza y Rocafonda.  En su interior  hay un gran mosaico que preside una imagen de la Esperanza en piedra y en la entrada una Esperanza con el sol en el vientre en una talla de madera. 




Esperanzas de pasión en Cataluña

22. La Cofradía de la Esperanza de Mataró 1959-1969




Se fundó en Mataró en 1959 y supuso un gran cambio en el estilo procesional de la ciudad.  No había antecedentes pasionales en las antiguas procesiones de la ciudad e Introdujo colores diferentes en las túnicas negras de la ciudad, incorporó música procesional del Sur y un estilo con gran influencia no catalana. 

Estaba formada únicamente por hombres y tubo un gran apoyo de la Cofradía del Santo Cristo de la Agonía y tuvo sede canónica en Sant Josep. La talla, que aún se conserva en Sant Josep fue obra del escultor barcelonés Pere Corbí y el mataroní Francesc Fors. Desapareció en 1969.


23. Nuestra Señora de la Esperanza de Mataró. 


El culto a la Esperanza en Mataró se remonta al s.XVI con la presencia de una ermita dedicada a esta advocación y que era un lugar de peregrinación. Su advocación llegó hasta la actualidad. 

A nivel procesional hay que remontarse a la década de 1990 cuando la Hermandad Ntro. P. Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza decide incorporar una imagen mariana en sus actos procesionales y así en 1998 se adquiere una talla al imaginero de cornellà Martín Richarte. Posteriormente, será restaurada por Miguel Ángel González Jurado.

Actualmente procesiona la Noche Morada en Jueves Santo junto al Nazareno y el Viernes Santo en la Procesión General de Mataró. 



24. Santísima Virgen de la Esperanza de Badalona.


El culto a la Esperanza pasional en Badalona viene de la mano de la Hermandad del Santísimo Cristo Redentor y Nuestra Señora de la Soledad fundada en 1982 a manos de hijos y migrantes andaluces, extremeños  y una navarra. 

Es una obra del imaginero Manuel Martín nieto realizada en 2003 y restaurada por el mismo en 2023.  

25. Nuestra Señora de la Esperanza de Manresa

El año 2000 en la Cataluña Central se fundó una nueva Hermandad de pasión de Semana Santa, en una ciudad como Manresa donde había una gran tradición de estilos y tradiciones propios de procesiones catalanas y gran presencia de la Congregació dels Dolors.

Esta Hermandad desde inicio tuvo una gran influencia del tipo de entidades y procesiones del Sur y poco a poco impulsaron el culto a la Esperanza Macarena que procesionaba los viernes Santo.

La imagen, a pesar de tener el sobrenombre de Macarena, no es una réplica de la universal imagen sevillana, es de un autor propio.  


26. María Santísima de la Esperanza Macarena de Cornellà de Llobregat. 


Pertenece a la Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Esperanza Macarena. 


Aunque hay presencia de otras cofradías anteriores y la devoción en el municipio de manera organizada el culto a la Esperanza empieza en 2014. Es una talla sevillana basada en la Macarena de Sevilla y obra del imaginero José Ventura. 


27. María Santísima de la Esperanza Macarena de Barcelona.



Pertenece a la Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre del Gran Pode y María Santísima de la Esperanza Macarena de Barcelona.

Es una de las advocaciones de Esperanza de Pasión que nacen primeras en Cataluña. Con los años, se fundó formalmente en 1965, aunque era anterior. También, adquirió una talla del Gran Poder.

Actualmente es la Esperanza más antigua que procesiona y tiene sede canónica en San Agustín de Barcelona. La talla actual es de los años sesenta del imaginero granadino José Barbero Rodríguez. 




Otras Esperanza de Pasión: 

Existe también en algún municipio como Sant Andreu de LLavaneres una imagen de Esperanza que procesiona el Viernes Santo. También hay adquisiciones privadas de Esperanzas pero son cultos privados y familiares. 

 


Entradas que pueden interesarte