Durante esta semana se ha continuado con los preparativos para la procesión jubilar de las Esperanzas del día 29 de noviembre.
Las cuatro hermandades participantes se han reunido y finalizado los elementos logísticos para los desplazamientos y la celebración en la parroquia de San Agustín de Barcelona, junto a los miembros del Secretariado Diocesano de Cofradías y el Consejo General de Hermandades y Cofradías.
Miembos del equipo de trabajo, capataces y hermano mayor han participado durante estos días en esos encuentros.
Por otro lado, se ha realizado el último día de ensayo el 20 de noviembre y esa misma noche se ha comenzado el montaje del paso de Nuestra Señora de la Esperanza y poder hacer los desplazamientos a la parroquia de San Agustín de Barcelona. Allí estará expuesta al culto durante la próxima semana entronizada junto a las esperanzas de la Diócesis para finalizar con la procesión el sábado por la tarde.
La noche del jueves los portadores han ayudado al montaje para que el equipo de trabajo pueda continuar su trabajo durante toda la noche. Gracias a todos y todas por la implicación.
Más noticias de la procesión jubilar:
Procesión Jubilar de la Esperanza 2025
Recorrido jubilar.
El recorrido será uniendo dos templos jubilares de la Archidiócesis como son Sant Agustín y la Basílica de la Mercè. Se propone así esta procesión como un encuentro de diferentes imágenes de la Esperanza y de hermanos cofrades de todas las cofradías de Barcelona provincia.
Saldrá a las 17:30 desde San Agustín y habrá el acto central en la Basílica de la Mercè. La patrona de Barcelona recibirá a las hermandades junto al Cardenal Msn. J.J. Omella i el rector de la Basílica.
De allí regresará a San Agustín, dónde está previsto el cierre a las 23:00.
Según la organización, el objetivo es visibilizar el mensaje de la Esperanza en el espacio público y en una ciudad como Barcelona y que contará con 4 imágenes singulares y acompañada musicalmente por grandes bandas y agrupaciones de Cataluña.
Los participantes en la procesión ganarán el jubileo de la Esperanza.
Las Esperanzas de Cataluña
La influencia del Sur hizo que durante la segunda mitad del s. XX se impulsara el culto procesional en Semana Santa a la Esperanza en la provincia de Barcelona.
Pero el culto y la devoción a la Esperanza en Cataluña en la forma de Dolça Espera (Dulce Espera), Expectació (Expectación) o Mare de Déu de l'Esperança (Madre de Dios de la Esperanza se remonta muchos siglos atrás.
En un primer momento tuvo alguna presencia en la Edad Media, pero fue a partir del s. XV cuando tuvo un gran impulso. En el caso de las provincias eclesiásticas de Barcelona, vinieron algunas de la mano de Isabel la Católica que solicitó se celebraran fiestas en honor i gloria a esta advocación tras una de sus visitas a la ciudad condal.
Aún así, el mensaje a la Esperanza inicial se refiere o expectación de María embarazada que espera la buena nueva del nacimiento de Jesucristo. Posteriormente, en Cataluña se asoció a nivel de pasión con la Esperanza en algo bueno que ha de venir, como la Resurrección, a través del anclaje en la fe.