Mataró ya tiene carrera oficial de sus procesiones.




Hoy en día las grandes ciudades cofrades de España tienen sus carreras oficiales, sus debates sobre momentos especiales y horarios. Se presenta la carrera oficial como una propuesta reciente del Sur, así como de otras ciudades de España de gran relevancia; pero ¿Sabíais que en Mataró ya se hablaba de Carrera Oficial en pleno siglo XVIII?

La necesidad de una carrera oficial para el Viernes Santo también ha estado presente en algunos momentos en los últimos años. A pesar que se presenta la Procesión General, declarada como Patrimonio Cultural de la ciudad en 2013 como algo que siempre ha sido así y en un formato inalterable, siempre ha estado sujeta a cambios por las cofradías, los momentos y otras dinámicas. 


Gracias al estudio de estos días realizado por el historiador local Héctor López, se ha conocido que el debate sobre la carrera oficial en las procesiones de Mataró se remonta siglos atrás. 


Y si alguna cosa caracteriza las procesiones modernas y las antiguas de la ciudad han sido cambios y más cambios. 


Y los escritos que recogen el debate sobre la carrera oficial, ya eran presentes en la Mataró de 1762.




Una carrera oficial para Mataró

Texto de la Minerva de 1782 aprox..

Los administradores  de la Cofradía del Santíssim Sagrament, popularmente conocida como La Minerva, eran los encargados de organizar diferentes procesiones y actos de la ciudad de Mataró. La más relevante de esta cofradía era la organización de la Procesión del Corpus.  

En un documento titulado "Notes referents a los règimen y govern" redactado entre 1782 y 1871, los administradores de la Minerva dejaron bien caro que la procesión tenía Carrera Oficial.  Recorría las principales calles de la ciudad, y entre otras cosas, estaba decorada con unas enramadas por los vecinos de las calles.  

Pero quiénes eran La cofradía de la Minerva

La cofradía del Santísimo Sacramento, popularmente conocida como la Minerva, se fundó en Mataró el 29 de marzo de 1617. Entre sus objetivos estaba el culto al Santísimo, impulsar las procesiones de Corpus y celebrar todo tipo de festividades de santos y cultura popular en Mataró o montaba los altares de Jueves Santo. Según el catálogo de mn. Bonaventura Castellà en 1888 en Mataró había 22 cofradías y la de la Minerva contaba con 34 cofrades hombre y 45 cofrades mujeres.  


Una Procesión General de Mataró que hace 40 años repletos de cambios. 

Si alguna procesión ha mutado ha sido la procesión General de Mataró a manos de la Comissió de Setmana Santa que el 2026 llega a sus 4 décadas. 

En 1969 se prohibió la Semana Santa en Mataró. A principios de los años 80 se desplazaron a Sant Andreu de Llavaneres dónde salía en procesión el Nazareno, los Armats de Mataró, el Sant Crist  de la Bona Mort con la colaboración de los cuerpos de portadores, así como otros pasos de la ciudad y de Teià.  

El Nazareno por las calles de Sant Andreu de Llavaneres 1983-1985.

En 1985 hubo algunas tensiones por la relevancia que había cogido la procesión de Viernes Santo en Llavaneres ya que iba gente de numerosas ciudades dónde no se dejaba procesionar. 

En  1986 un grupo de personas decidieron salir en procesión por Mataró aún sin tener permiso en una procesión modesta, humilde y dónde solo salió la oración del Señor en el Huerto y una Cruz.  Se creaba la Comissió de Setmana Santa que presidía Angel Rubio y contaba de gente de nuestra hermandad como Antonio Merino o Antonio Salazar. 


La primera procesión salió de la plaza dels Bous. Hacía un pequeño recorrido por el centro. Luego se sumaron a esta procesión la Germandat Ntra. Sra, dels Dolors (actual Germandat Jesús Captiu i Nostra Senyora dels Dolors), la recién creada Hermandad Jesús Nazareno (actual Hermandad N.P. Jesús Nazareno y N.S. de la Esperanza) que contaba con una banda de tambores y cornetas, así como también el paso de la Coronació d'Espines i el Sant Crist de la Bona Mort. 


De la plaza de los Bous, se pasó a Capuchinas de dónde salió la procesión general durante unos años. Se sumaron también el Sant Crist de l'Agonia, que recuperaba la antigua hermandad de la ciudad y la creada Hermandad N.S. de la Soledad que primero procesionaba con una imagen prestada. 


El recorrido era sencillo y finalizaba en la plaza de Santa María. 


Años después en los noventa se fue creciendo y se configuró el recorrido actual y a la que se fue sumando otra cofradía nueva, el Santo Sepulcro y también se acabaron sumando los Armats de Mataró que se mantenían en Sant Andreu de LLavaneres. 


Poco a poco se consolidó el recorrido actual. Ahora bien, las hermandades no salían de Santa María.  Nuestra Hermandad continuaba saliendo de Capuchinas, los Dolores salía de los talleres en la calle Onofre Arnau y otras hermandades venían de sus sedes en los Molinos o del Prat de la Riba. 

El Viernes Santo con los pasos en la plaza. 

A principios de la década del 2000 la entrada a la procesión general eran un acto esperado porque las hermandades hacían sus entradas a la plaza y en sí eran ya unos actos relevantes. Un ejemplo era la entrada del Nazareno y la Esperanza en la plaza de Santa María y se desplazaba hacia la parte baja. 

Entradas del Nazareno y la Esperanza en Santa María 2013 y 2013

Entrada del Nazareno y la Esperanza en 2017.

Con el tiempo, las hermandades con sede canónica en Santa María pudieron salir de dentro en un cambio de formas por parte de la parroquia y con una abertura a acoger a las hermandades y cofradías. 


Antes de la pandemia la procesión volvió a cambiar y se probó que todas las Hermandades surgieran del interior de Santa María.  Y no solo eso, se alteró también el orden procesional pasando, por ejemplo el Sant Crist de la Bona mort como Cruz de Guía. De hecho el orden procesional de Mataró se alteró también con los años: por ejemplo que los Armats abrieran la procesión General o que la N.S. de los Dolores pasara detrás del Cautivo en vez de cerrar la procesión para facilitar algunos elementos. Hoy en día se presenta como inalterable, pero también se ha ido modificando. 


Después de la pandemia se mantuvo era salida y algunas hermandades pasaron a montar en el interior de la Basílica los días precedentes. 


En 2024, hubo un debate sobre el recorrido procesional ya que una parte de nuestra hermandad consideraba que suponía muchas dificultades procesionar el Viernes Santo.  En 2025, durante la Asamblea  General de hermanos de nuestra Hermandad se volvió a poner de relieve las dificultades que supone la Procesión General y las preocupaciones para algunos miembros. Hubo un acuerdo de trasladar a la Comissió todos estos elementos de cara al 2026. 

Cambios en las procesiones antiguas


Pero no solo tuvo cambios desde su recuperación. Después de la Guerra Civil y hasta 1969 también había debates sobre el recorrido, orden en la procesión y como ubicarse en Santa María. Se conservan algunas actas de 1958 dónde queda claro la participación y los debates al respecto. 


De hecho en 1949 se creó la Intercofradial de Mataró que funcionó hasta 1971 y procuró cambios en estilos y recorridos durante años para recuperar el "rigor y la seriedad de pasado".


Pero antes, también numerosos cambios

Y no solo eso, según documentos de LLuís Ferrer y Clariana, actas de Santa María y otros textos, durante la existencia de las cofradías y actos procesionales hubo tiempos de esplendor y también de altibajos. 


Por ejemplo, podríamos decir que el acto más antigua que se conserva es el Vía Crucis del Viernes Santo, ya que conserva el día y el recorrido que impulsaron los capuchinos para conectar Santa María con el convento de los Capuchinos (actual cementerio). 


Hoy en día se tiene claro que el Domingo de Ramos es el día del Cautivo después de las bendiciones de palmas; pero no siempre fue así. El Domingo de Ramos por la tarde era la procesión del Nazareno que salía de Santa Ana y pasaba por el litoral de la ciudad. Esta procesión acabó desapareciendo. Hoy en día el Prendiment es una realidad.


En estas últimas décadas se han consolidado actos como la procesión de la coronación, la procesión de Sábado de Pasión, Martes de la Verónica impulsado en 2025, o el Jueves Santo Noche Morada que se puso en marcha en 1988 o le Homenaje a la ciudad de los Armats que también es reciente en el tiempo, o la recuperada Nit de Silenci, entre otras... Estos cambios han ido conformando un modelo propio de la ciudad y en constante transformación. 

El Nazareno y la Esperanza antiguos de Mataró.

Antiguamente el Jueves Santo era la procesión de la Venerable Congregació dels Dolors que organiza el acto y dónde participaba la Real y Pontificia hermandad del Nazareno, la Oració del Senyor a l'Hort, o la cofradía del Ecce Homo, la flagelación, la Coronación de Espinas, la Verónica o el Santo Cristo de la Agonía. Hasta 1903 se mantuvo ese día como central en Mataró.  


Y el Viernes, lo que hoy se llama procesión General, era la procesión organizada por la Purísima Sangre y donde participaban el descendimiento de la Cruz, la Soledad o el Santo Sepulcro entre otros. 




 Sigue las redes sociales de la Hermandad para estar al día de todo. 

Más información:

Entradas que pueden interesarte